Lo del P.N. Mole sirve para ilustrar nuestras "sensaciones" en el viaje, algo sobre lo que algunos lectores nos preguntan. Lo cierto es que a todo se acostumbra uno, y de vez en cuando uno se tiene que parar, ante un paisaje de película, un mercado bullicioso, un pedazo baobab o lo que sea, y pensar donde esta (y, casi mas importante, pensar donde estaría si no estuviera ante ese paisaje, mercado, baobab, etc.). Y asi de repente y sin venir a cuento para el resto de los presentes, uno pone sonrisa bobalicona, respira profundamente y tiene su momento de felicidad.
Asi que son mas bien momentos de felicidad consciente, en un estado general de
"buen-rollito" de lo mas agradable.
Por otro lado, de momento el viaje continuo no cansa, por lo menos no conscientemente. De todas formas, si que hacemos un esfuerzo para pasar una noche más en algún sitio para tener la oportunidad de no hacer nada..., y asi descansar del duro viaje :-).
Después de Mole fuimos a Kumasi, capital del antiguo reino de Ashanti, en donde todavía tienen su rey, figura honorífica y sin autoridad, pero con gran peso politico y social.
Por cierto, en Burkina también disfrutaban de algún que otro rey, uno de los cuales se les habia muerto ya hace ni mas ni menos que ocho años y aun estaban en los tiras y aflojas de palacio (y en quien pagaba los funerales, cuestión no baladí, como comentare mas adelante), para nombrar al siguiente rey. Mientras tanto, insinuar siquiera que el rey estaba muerto podía acarrear serios problemas al informante...
De Accra, y tras una visita a la Presa Akosombo (la que represa el rio Volta y forma el lago Volta) nos hemos venido unos dias a hacer algo de trekking a Hohoe, ya de camino a Togo.
El lago Volta, supuestamente el mayor lago artificial del mundo, es otro ejemplo de las que los occidentales les hemos hecho pasar a los africanos. Aunque la presa fue "ideada" en 1915, Ghana tuvo que esperar hasta su i
ndependencia (1957) para lanzar el proyecto e inaugurarla en 1966. Sin embargo, para financiarlo, tuvieron que aceptar unas condiciones leoninas del fabricante de aluminio estadounidense Valco. Así, Valco obtenía más de 2/3 de la electricidad generada a precio de coste, mientras el país sigue con cortes de electricidad. Sólo recientemente se han podido renegociar los términos del acuerdo y, con ayuda de la Unión Europea y el Banco Mundial, actualizar la presa.
A pesar de estos reveses históricos, como ya indico mas arriba, económicamente Ghana nos ha parecido más desarrollado que sus vecinos: carreteras asfaltadas, aceras en las ciudades, mejores comercios, bancos por todas partes (y casi todos con cajero, como comentaba anteriormente), policias mas serios y mejor uniformados, etc. Es ademas una democracia razonablemente estable (de ahí la vista de Obama) y, con 21 millones de habitantes (nada comparado con Nigeria, pero mas poblado que Burkina, Togo, Benin, etc.) un cierto peso en la región.
Otra cosa que nos ha llamado la atención es el fervor religioso que se respira aquí, pero cristiano (70% de la población) en lugar de musulmán (en este sentido, lo de Ghana nos ayuda a relativizar la locura religiosa musulmana que hemos visto en los anteriores paises visitados: este fervor por la religion, es algo africano?). Congregaciones de todos los nombres posibles ("del septimo cielo, del amor misericordioso, de la paz celestial,...); predicadores (o charlatanes según se vea) impartiendo sus enseñanzas por doquier; carteles sobre cuestiones regiosas por todas partes; librerias de tematica cristiana; el taxista escuchando musica religiosa (nada de gregoriano, sino rock, pop, etc. loando al Señor y exhortandonos a que nos amemos mucho..., como Woodstock en los '70, vaya); nombres de tiendas o de empresas del tipo "'Christ is the one' sewing company", "'Nothing but prayers' electrical" o "'Jesus is my saviour' restaurant"; taxis, camiones, buses con salmos escritos en sus carrocerias; etc. Una locura, vaya.
Además de los funerales, otra forma que tienen los "ghanatarras" de divertirse es jugando al parchís! Grandes partidas jugadas seria y, a veces, agresivamente, por hombres hechos y derechos sobre enormes tableros.

Y para terminar, una anécdota curiosa. Como muchos habréis hecho en vuestros viajes, para no cargar con libros, conforme los vamos leyendo los vamos cambiando por otros diferentes en los hoteles en los que vamos parando. En un hotel en el sur de Senegal cambiamos un par de libros, uno delgado en francés y otro grueso en inglés (ambos regalos de Geno, por cierto). Cual no sería nuestra sorpresa cuando nos encontramos esos mismos dos libros (no hay duda posible) dejados en un hotel en Ghana. Si es que el mundo es un pañuelo..., y todos los viajeros consultamos la misma guia.
A lo dicho: un par de dias de trekking por estos lares y... good bye Ghana, bonjour Togo. Ya os contaremos.
Un abrazo
Creo que está saliendo el escritor oculto que llevais adentro...
ResponderEliminarlos relatos son entretenidos...¿conoceis algún editor para libros de viajes?
un abrazo
Giordano
Nos vamos a cenar al Errotatxiki , tomatito bueno, morcilla , pimientos y un buen chuletón.
ResponderEliminarTodo ello bien regado con vino riojita.
Que disfrutéis , nosotros hacemos esto para compensar el stress.
Lo del Errotatxiki, bah, donde este un buen plato de arroz con pollo y un poco de nhame...
ResponderEliminar(Malditooooossssss)
Hugo
Pues, he estado pensando detenidamente la comida que prepararé de bienvenida cuando volváis para aquí, y siempre ando dudando entre una paella de pollo o de pescado, así que a ver si me sacáis de dudas.
ResponderEliminarY otra cosa, la sonrisa bobalicona, no tendréis que hacer demasiados esfuerzos para ponerla, no?
Smuack
Hola Hugo y Bego!
ResponderEliminarHemos visto (Javi Olondriz y la menda, su señora) el blog y nos estáis dando una envidia...
Nos hemos quedado con Mali porque por las fotos parece un país digno de ver.
Un besazo
Hola chicos,
ResponderEliminarSoy Enrike, el de Beasain, el que estudió con Bego en ingenieros. Para que Hugo se acuerde el del 'horario indecente' ;-) Solo un par de líneas para saludaros y daros recuerdos. Cuando hice el Camino de Santiago leí en algún sitio esta frase que viene al pelo: Un brindis por aquellos que emprenden proyectos aparentemente sin sentido porque gracias a ellos el mundo es mejor... yo le añadí 'y más divertido'. Pues eso, a seguir haciendo el mundo más divertido. Ondo izan,